Ciudad Amable "itinerario bodeguero". Concurso
El Puerto de Santa María, Cádiz
· 2020

Memoria del concurso. Actuaciones propuestas:

1. Plaza del Polvorista.

La Plaza del Polvorista es uno de los principales espacios publicos de la ciudad. Un espacio urbano que desde el s. XVIII se convirtió en lugar de celebraciones ciudadanas a la vez que congregaba a una alta clase social portuense y al estamento militar que venían asentándose en ella. La Casa de las Cadenas sería el ejemplo más destacado de aquellas Casas Palacio que  conformaban el perímetro de una plaza presidida en su frente noroeste por el Cuartel de Infantería y Caballería con sus balcones a modo de palcos desde los que presenciar los festejos, instalación de la cual queda tan sólo la mitad de su fachada y cuyo recinto original es ocupado hoy, tras diversas vicisitudes, por edificios de viviendas y el Teatro Pedro Muñoz Seca. Una plaza próxima al río en el borde del casco urbano del s. XVIII y junto al tejido bodeguero, en torno a la cual se han sucedido diversas obras encaminadas a mejorar sus condiciones y servicios urbanos y de adaptación al gusto y ornato público dominante en distintas épocas de su historia.

EI proyecto plantea la recuperaci6n de este espacio publico para la ciudadania reordenandolo y manteniendo todo su arbolado. Redimensionandolo como habia sido en su origen, proponiendo el liberar su superficie ofreciendo asi un espacio potencialmente multiuso, capaz de albergar multitud de actividades ciudadanas hoy hipotecadas por la presencia de los grandes parterres de un poco util y sostenible cesped. Hay que pensar plazas, calles, vacios que ocupar activamente, la vida social no sólo se desarrolla en lugares disenados ex profeso, la propia naturaleza de la vida social hace que esta se desarrolle de manera espontanea en  ámbitos cotidianos que en nuestra cultura invaden y transforman permanentemente el espacio publico de la ciudad.

De igual modo plantea la supresi6n del aparcamiento de vehiculos en la plaza, salvo en la acera de la oficina de correos y la sede del Ayuntamiento, de forma que el peatón sea quien se apropie del espacio publico liberado de la presencia de vehiculos que lo invade actualmente (decisión mas coherente si cabe al considerar la cercania de importante dotaci6n de aparcamiento rotatorio existente apenas a 60m en la Avda. de la Bajamar). Esta operación permite ampliar notablemente la superficie disponible para el disfrute y uso publico y hace visible y accesible el espacio de la plaza desde sus calles sin el obstaculo que supone el cinturón de coches aparcados en torno a ella.

Su reordenación contempla la sustitución de los parterres de cesped por un empedrado de piedra de Tarifa combinado con albero compactado que ponga a disposición de todos un gran espacio cívico en el que manteniendo elementos significativos como el busto del poeta Rafael Alberti o su magnifico arbolado, sea posible un verdadero disfrute ciudadano. Relativo a la iluminación, se han identificado al menos unas 20 farolas existentes en buenas condiciones, las cuales se reubicarán en una nueva distribución y se sustituirá si ello es posible por lámparas led, todo ello siguiendo el criterio de econoía de medios y de conservación de una armonía ornamental con el resto del centro histórico.

Las calles.

En las calles la operación planteada es sencilla, muy económica y efectiva. La decisión consiste en ampliar uno de los acerados sin levantar sus pavimentos y desmontar bordillos, utilizándolos en cambio como encofrado de un nuevo pavimento contínuo de albero estabilizado con cal y/o polímeros que genera franjas de estancia a lo largo de las calles. Se vierte directamente sobre el asfalto de la calzada que hace de base o se recuperan los adoquines en su caso. La creación de estas franjas tiene como referencia la pavimentaci6n de los cascos bodegueros que se organizan en calles empedradas para el trasiego de las botas y bandas longitudinales de albero donde se apilan las andanas. Las operaciones realizadas en cada una de ellas se describen a continuación.

2. Calle de los Moros.

Calle rectilínea de este pionero ensanche industrial de EI Puerto que discurre en perpendicular al rìo desde la Avda. de la Bajamar hasta la Plaza del Ave María y cuyo caracter bodeguero no debería ser alterado por esta actuación. EI tramo correspondiente con la Real Plaza de Toros queda al margen del proyecto que contempla intervenir únicamente hasta el encuentro con la calle Comedias y las Bodegas Osborne. Las demandas de ampliación del acerado para el peatón, de plantación de arbolado 0 de supresi6n de barreras arquitectónicas son atendidas sin desdibujar su particular identidad, caracter propio que le otorga la presencia de los cascos bodegueros, una identidad que se entiende no sólo como una singularidad propia de estas calles de EI Puerto de Sta. María, sino como un valor patrimonial.

La idea plantea minimizar las operaciones a realizar logrando un resultado palpable en la reurbanización. En este sentido se propone mantener el encintado de granito de las aceras y ampliar el acerado del lateral ocupado por edificios de viviendas de modo que los vecinos dispongan de mayor desahogo a las puertas de sus inmuebles y un lugar donde sentarse o reunirse bajo los nuevos árboles.

La extensión de ese acerado se ejecutara tendiendo un pavimento continuo de albero estabilizado como si de las calles que forman las andanas se tratara, que se extenderá sobre la capa base de un adoquinado de la calzada que se recuperará para ser reutilizado. En esa nueva banda planteada como espacio de estancia más que de circulación -que seguiría desarrollándose por el acerado original- se plantarán árboles de bajo porte y se colocará diferente mobiliario urbano. De este modo se minimizan las obras y se garantiza la visión de los cascos bodegueros que no deberían quedar ocultos tras las copas de los arboles.

3. Calle Aurora-Ximenez de Sandoval-Comedias.

Reducción del numero de aparcamientos y plantación de arboles en los acerados ampliados. Se reservan plazas para la carga y descarga de los residentes así como vehículos oficiales (APEMSA, Cruz Roja y Correos), además de incorporar bicicleteros en determinadas ubicaciones.

4. Calle de Sol - Calle de la Palma.

Mejora del alumbrado existente persiguiendo su eficacia funcional y energética. Supresión de los distintos niveles de acerado y calzada para mejorar el tránsito peatonal. Se amplía esta zona peatonal en la acera del Palacio de Valdivieso, prolongando con el pavimento existente hasta el nuevo bordillo.

5. Calle Aguado.

Calle peatonal con varios inmuebles hoy vacíos a la que se dotará de una cubierta vegetal para convertirla en un tránsito acogedor entre Plaza y Ribera, a la vez que se acondiciona este espacio público para el desarrollo de las actividades hosteleras de la propia calle. Se considera esta una intervención mínima y de bajo coste pero que puede suponer una mejora sustancial respecto del actual estado en el que se encuentra.

6. Plaza Juan de la Cosa - Plaza Alfonso X El Sabio.

Ampliación del acerado suprimiendo la diferencia de cota con la calzada generando una gran superficie de pavimento natural blando (albero estabilizado) dotado con nueva vegetaci6n, asf como bancos. Eliminación de los aparcamientos situados en el fondo de la plaza y reservando una zona de estacionamiento para la Bodega Caballero frente a su acceso.

Plantación de arbolado y reordenación del existente que además ha ocasionado problemas en la pavimentación así como mejora del alumbrado público en esa zona, obteniendo de esta manera nuevos espacios de estancia susceptibles de ser ocupados por actividades de ocio tanto públicas como privadas.

7. Calle Misericordia.

Nivelación de acerado y calzada para mejorar el tránsito peatonal. Eliminación de la franja de aparcamientos y ampliación de espacio de acerado en la zona del Conservatorio Rafael Taboada alineando la calzada con la Plaza Alfonso X El Sabio.

 

Gordon Cullen, Jane Jacobs, Van Eyck, Jan Gehl, etc. son algunos de los pensadores de lo urbano que han aportado reflexiones básicas para cualquier intervención de este tipo pero tambien lo debe ser el aprendizaje de lo ofrecido por nuestra cultura y tradición, lo presente y destacable en el marco de esta actuación. Identidad, pertenencia, usuarios, comunidad, versatilidad ... son ideas presentes en este proyecto. Una propuesta en definitiva, medida, abierta a la futura participacion de la ciudadania, respetuosa con la identidad de estos espacios urbanos y atenta a la demanda de nuevos lugares adaptados a los fenómenos transversales de la globalizaci6n y una sociedad cambiante.

 

Colaboración con Estudio Carbajal

1º Premio (propuesta técnica)
Ciudad Amable "itinerario bodeguero". Concurso
El Puerto de Santa María, Cádiz
· 2020

Memoria del concurso. Actuaciones propuestas:

1. Plaza del Polvorista.

La Plaza del Polvorista es uno de los principales espacios publicos de la ciudad. Un espacio urbano que desde el s. XVIII se convirtió en lugar de celebraciones ciudadanas a la vez que congregaba a una alta clase social portuense y al estamento militar que venían asentándose en ella. La Casa de las Cadenas sería el ejemplo más destacado de aquellas Casas Palacio que  conformaban el perímetro de una plaza presidida en su frente noroeste por el Cuartel de Infantería y Caballería con sus balcones a modo de palcos desde los que presenciar los festejos, instalación de la cual queda tan sólo la mitad de su fachada y cuyo recinto original es ocupado hoy, tras diversas vicisitudes, por edificios de viviendas y el Teatro Pedro Muñoz Seca. Una plaza próxima al río en el borde del casco urbano del s. XVIII y junto al tejido bodeguero, en torno a la cual se han sucedido diversas obras encaminadas a mejorar sus condiciones y servicios urbanos y de adaptación al gusto y ornato público dominante en distintas épocas de su historia.

EI proyecto plantea la recuperaci6n de este espacio publico para la ciudadania reordenandolo y manteniendo todo su arbolado. Redimensionandolo como habia sido en su origen, proponiendo el liberar su superficie ofreciendo asi un espacio potencialmente multiuso, capaz de albergar multitud de actividades ciudadanas hoy hipotecadas por la presencia de los grandes parterres de un poco util y sostenible cesped. Hay que pensar plazas, calles, vacios que ocupar activamente, la vida social no sólo se desarrolla en lugares disenados ex profeso, la propia naturaleza de la vida social hace que esta se desarrolle de manera espontanea en  ámbitos cotidianos que en nuestra cultura invaden y transforman permanentemente el espacio publico de la ciudad.

De igual modo plantea la supresi6n del aparcamiento de vehiculos en la plaza, salvo en la acera de la oficina de correos y la sede del Ayuntamiento, de forma que el peatón sea quien se apropie del espacio publico liberado de la presencia de vehiculos que lo invade actualmente (decisión mas coherente si cabe al considerar la cercania de importante dotaci6n de aparcamiento rotatorio existente apenas a 60m en la Avda. de la Bajamar). Esta operación permite ampliar notablemente la superficie disponible para el disfrute y uso publico y hace visible y accesible el espacio de la plaza desde sus calles sin el obstaculo que supone el cinturón de coches aparcados en torno a ella.

Su reordenación contempla la sustitución de los parterres de cesped por un empedrado de piedra de Tarifa combinado con albero compactado que ponga a disposición de todos un gran espacio cívico en el que manteniendo elementos significativos como el busto del poeta Rafael Alberti o su magnifico arbolado, sea posible un verdadero disfrute ciudadano. Relativo a la iluminación, se han identificado al menos unas 20 farolas existentes en buenas condiciones, las cuales se reubicarán en una nueva distribución y se sustituirá si ello es posible por lámparas led, todo ello siguiendo el criterio de econoía de medios y de conservación de una armonía ornamental con el resto del centro histórico.

Las calles.

En las calles la operación planteada es sencilla, muy económica y efectiva. La decisión consiste en ampliar uno de los acerados sin levantar sus pavimentos y desmontar bordillos, utilizándolos en cambio como encofrado de un nuevo pavimento contínuo de albero estabilizado con cal y/o polímeros que genera franjas de estancia a lo largo de las calles. Se vierte directamente sobre el asfalto de la calzada que hace de base o se recuperan los adoquines en su caso. La creación de estas franjas tiene como referencia la pavimentaci6n de los cascos bodegueros que se organizan en calles empedradas para el trasiego de las botas y bandas longitudinales de albero donde se apilan las andanas. Las operaciones realizadas en cada una de ellas se describen a continuación.

2. Calle de los Moros.

Calle rectilínea de este pionero ensanche industrial de EI Puerto que discurre en perpendicular al rìo desde la Avda. de la Bajamar hasta la Plaza del Ave María y cuyo caracter bodeguero no debería ser alterado por esta actuación. EI tramo correspondiente con la Real Plaza de Toros queda al margen del proyecto que contempla intervenir únicamente hasta el encuentro con la calle Comedias y las Bodegas Osborne. Las demandas de ampliación del acerado para el peatón, de plantación de arbolado 0 de supresi6n de barreras arquitectónicas son atendidas sin desdibujar su particular identidad, caracter propio que le otorga la presencia de los cascos bodegueros, una identidad que se entiende no sólo como una singularidad propia de estas calles de EI Puerto de Sta. María, sino como un valor patrimonial.

La idea plantea minimizar las operaciones a realizar logrando un resultado palpable en la reurbanización. En este sentido se propone mantener el encintado de granito de las aceras y ampliar el acerado del lateral ocupado por edificios de viviendas de modo que los vecinos dispongan de mayor desahogo a las puertas de sus inmuebles y un lugar donde sentarse o reunirse bajo los nuevos árboles.

La extensión de ese acerado se ejecutara tendiendo un pavimento continuo de albero estabilizado como si de las calles que forman las andanas se tratara, que se extenderá sobre la capa base de un adoquinado de la calzada que se recuperará para ser reutilizado. En esa nueva banda planteada como espacio de estancia más que de circulación -que seguiría desarrollándose por el acerado original- se plantarán árboles de bajo porte y se colocará diferente mobiliario urbano. De este modo se minimizan las obras y se garantiza la visión de los cascos bodegueros que no deberían quedar ocultos tras las copas de los arboles.

3. Calle Aurora-Ximenez de Sandoval-Comedias.

Reducción del numero de aparcamientos y plantación de arboles en los acerados ampliados. Se reservan plazas para la carga y descarga de los residentes así como vehículos oficiales (APEMSA, Cruz Roja y Correos), además de incorporar bicicleteros en determinadas ubicaciones.

4. Calle de Sol - Calle de la Palma.

Mejora del alumbrado existente persiguiendo su eficacia funcional y energética. Supresión de los distintos niveles de acerado y calzada para mejorar el tránsito peatonal. Se amplía esta zona peatonal en la acera del Palacio de Valdivieso, prolongando con el pavimento existente hasta el nuevo bordillo.

5. Calle Aguado.

Calle peatonal con varios inmuebles hoy vacíos a la que se dotará de una cubierta vegetal para convertirla en un tránsito acogedor entre Plaza y Ribera, a la vez que se acondiciona este espacio público para el desarrollo de las actividades hosteleras de la propia calle. Se considera esta una intervención mínima y de bajo coste pero que puede suponer una mejora sustancial respecto del actual estado en el que se encuentra.

6. Plaza Juan de la Cosa - Plaza Alfonso X El Sabio.

Ampliación del acerado suprimiendo la diferencia de cota con la calzada generando una gran superficie de pavimento natural blando (albero estabilizado) dotado con nueva vegetaci6n, asf como bancos. Eliminación de los aparcamientos situados en el fondo de la plaza y reservando una zona de estacionamiento para la Bodega Caballero frente a su acceso.

Plantación de arbolado y reordenación del existente que además ha ocasionado problemas en la pavimentación así como mejora del alumbrado público en esa zona, obteniendo de esta manera nuevos espacios de estancia susceptibles de ser ocupados por actividades de ocio tanto públicas como privadas.

7. Calle Misericordia.

Nivelación de acerado y calzada para mejorar el tránsito peatonal. Eliminación de la franja de aparcamientos y ampliación de espacio de acerado en la zona del Conservatorio Rafael Taboada alineando la calzada con la Plaza Alfonso X El Sabio.

 

Gordon Cullen, Jane Jacobs, Van Eyck, Jan Gehl, etc. son algunos de los pensadores de lo urbano que han aportado reflexiones básicas para cualquier intervención de este tipo pero tambien lo debe ser el aprendizaje de lo ofrecido por nuestra cultura y tradición, lo presente y destacable en el marco de esta actuación. Identidad, pertenencia, usuarios, comunidad, versatilidad ... son ideas presentes en este proyecto. Una propuesta en definitiva, medida, abierta a la futura participacion de la ciudadania, respetuosa con la identidad de estos espacios urbanos y atenta a la demanda de nuevos lugares adaptados a los fenómenos transversales de la globalizaci6n y una sociedad cambiante.

 

Colaboración con Estudio Carbajal

1º Premio (propuesta técnica)

OO OA OSBORNE + OLIVA OFICINA DE ARQUITECTURA